Las prácticas educativas en instituciones escolares.
Lic. María Teresa Vega Mesa. Coordinadora Provincial de Educación Vial de la Jefatura Provincial de Tráfico de Málaga (España).
Ponencia: “El currículum de ED. Vial en la Formación de maestros”
|
|
Los problemas causados por la movilidad de la población pueden y deben ser estudiados desde diversos puntos de vista para llegar a una mayor comprensión de los mismos.
En el período que comprende la Educación Infantil, los niños y niñas harán uso de las vías públicas como peatones o viajeros acompañados. Por ello se pretende, fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial.
Estos comportamientos viales son los que determinan los objetivos generales de Educación vial para esta Etapa Educativa.
El currículo de la Educación Infantil queda organizado en las siguientes áreas:
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
2. Conocimiento del entorno
3. Lenguajes: comunicación y representación
La educación primaria se organizará, de acuerdo con los principios de educación común y atención a la diversidad del alumnado, de modo que permita a éste alcanzar los objetivos de la etapa. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas.
La incidencia de los desplazamientos de los niños y niñas de esta Etapa deberá ser tratada con una visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes Áreas.
Dichos aspectos se han vinculado a las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
Para ello, se propone trabajar sobre una selección de núcleos temáticos dentro de cada una de estas áreas.
Es necesario impulsar la incorporación de la Educación Vial en los desarrollos curriculares de la Educación Secundaria, por ser conocimientos relevantes, útiles y de carácter universal, presentes en la vida cotidiana de las personas, que deben formar parte de su bagaje individual y cultural.
La educación vial contribuye necesariamente al desarrollo de varias de las ocho competencias clave. Por ejemplo, podemos destacar las siguientes: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología y competencias sociales y cívicas.
ponencia en formato PDF
presentación electrónica |
|
Perfecto Sánchez Pérez - Dirección de Tráfico – España
Ponencia: “Educación vial” – España
|
|
El tráfico es un fenómeno sociológico que afecta a múltiples aspectos de la vida y de la sociedad. Está presente en muchos actos cotidianos y bien como conductores, viajeros o peatones, todas las personas somos usuarias de las vías públicas. Nos facilita y nos da un gran número de posibilidades; pero es, a la par, una de las principales causas de mortalidad, siniestralidad y discapacidad.
La Dirección General de Tráfico, que tiene entres sus objetivos estratégicos la Educación Vial de los ciudadanos, pone en marcha programas de información y educación que garantice el conocimiento y aplicación de la normativa, que incremente las aptitudes y habilidades de los conductores, las actitudes de los pasajeros y peatones y que conciencie de la responsabilidad personal en la prevención.
Consideramos que la Educación Vial es un elemento fundamental para responder a esta necesidad y exigencia social de fomentar actitudes de conciencia, ciudadana positiva, de responsabilidad en la convivencia y uso de las vías, y de fomento de actitudes y conductas clave para paliar las consecuencias negativas que del tráfico se derivan.
En esta línea se desarrollan programas de Educación Vial dirigidos a todos los niveles educativos establecidos los Ley Orgánica de Educación, desde Educación Infantil a Educación para personas adultas y tanto en el ámbito de la educación formal cono no formal.
La estrategia metodológica general se adapta a las características de cada etapa, pero en general se pretende que los contenidos de Educación Vial estén integrados en el currículo, una veces como un contenido propio del ámbito de que se trate, especialmente del ámbito de lo Social, o de forma transversal con los contenido de dicho ámbito o de los otros dos es decir, Científico-Tecnológico y de la Comunicación.
ponencia en formato PDF |
|
Lic. Marta Mendía (Argentina) Fundación DISCAR
Ponencia: "La Formación Inicial a la luz de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad"
|
|
Reflexionar acerca de la Formación Laboral de personas con discapacidad mental, implica tener en cuenta los cambios que se están produciendo en la sociedad actual: cambios políticos, económicos, en el mundo del trabajo, en las nuevas formas de organización, en el desarrollo de las nuevas tecnologías, entre otros.
Cambios que nos llevan necesariamente a pensar en la educación y específicamente en analizar y revisar las prácticas de los Formadores Laborales.
El objetivo de esta presentación es brindar un aporte desde nuestra experiencia de inclusión en el ámbito laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, bajo la modalidad de Empleo con Apoyo, Programa que la Fundación DISCAR desarrolla desde hace varios años y que en la actualidad cuenta con 140 empleados en 16 empresas.
Se caracterizará el perfil, rol y funciones del Profesional que trabaja en la Formación Laboral de Personas con NEE y posteriormente, con la intención de brindar un aporte desde la práctica educativa, se presentarán los Programas: Formación Integral para el trabajo en Empresas y Transición a la Vida Adulta para personas con discapacidad intelectual, que se dictan en Fundación DISCAR. Se hará referencia a los fundamentos, objetivos, contenidos, aspectos metodológicos.
ponencia en formato PDF |
|
Beatriz Pellegrini Profesora Sorda de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Luis Battistelli Profesor Sordo de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ponencia: “El rol del docente sordo en la Universidad Nacional de Cuyo”.
Intérpretes: Burad, Viviana – Fráncica, Javier
|
|
El presente trabajo se desprende a partir del proyecto de investigación: Estrategias comunicativas en LSA, en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
El objetivo de este trabajo es relatar y compartir la experiencia llevada a cabo por los instructores sordos en la enseñanza de la lengua de señas argentina dentro de un ámbito académico como la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Dentro de este marco se pretende explicitar y describir a los destinatarios de los conocimientos lingüísticos que se transmiten en LSA, cuál es el objetivo de contar con personas sordas dentro de asignaturas específicas, cuáles son las estrategias didácticas que se ponen en juego en el aula y las dificultades que se observan en los alumnos durante el proceso de aprendizaje.
La presente disertación se enmarca a partir de la experiencia llevada a cabo por auxiliares de docencia sordos que realizan actividades en el Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje y en la Tecnicatura en Interpretación de LSA , ambas dictadas en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
ponencia en formato PDF |
|
Lic. Marta Corti y Lic. Marta Giuggia de Stratta, Universidad Nacional del Litoral. Miembros de la Comisión Directiva de RUEDES.
Ponencia: “Las Prácticas Pedagógicas: continuidades y rupturas”. |
|
En el Nivel Superior, las instituciones de formación docente brindan saberes que habilitan para desempeñar determinadas actividades calificadas en un área específica de la realidad.
La formación profesional es la configuración que se adopta en un momento dado de la historia personal, en interacción con un grupo social y en movilidad dialéctica., no es el producto de un proceso, sino que es a la vez producto y proceso por cuanto no podría ser ninguno de los dos, si no los incluye en una unidad que los interpreta.
“Aprender a enseñar” y “enseñar a enseñar”, se convierten en procesos complejos, por lo tanto es necesario que la formación inicial brinde espacios artesanales donde se integren la calidad, el compromiso, el intercambio, la reflexión, incluso la biografía escolar, que sabemos constituye una instancia formativa con importantes efectos en el ejercicio profesional de los que enseñan, sin que esto signifique debilitar lo académico.
¿Cuáles son las continuidades, en el proceso de formación? el trabajo con el conocimiento.
El conocimiento implica una problemática, con la que todo docente debe estar consustanciado para ayudar a los alumnos a adquirir estrategias para construirlo.
¿Cuáles son las rupturas? el poder adaptar ese conocimiento a los sujetos según la diversidad de contextos, respondiendo a un criterio de funcionalidad.
El trabajar hoy, con paradojas quizás sea la estrategia, el poder superar la Pedagogía que le asigna al docente ”tolerar”, “aceptar”, “adaptarse” “revertir el proceso”. Es necesario plantear la práctica desde el comienzo de la formación y de manera progresiva, articulando los “saberes teóricos con los saberes prácticos” en constante apertura y flexibilidad.
|
Aracena, Caterina. “Las prácticas educativas en instituciones escolares”. Centro de Diagnóstico, Detección, Prevención y Estimulación Temprana N°1. Provincia de Santa Cruz |
|
La complejidad del mundo actual nos conduce a nuevos modelos de trabajo que, integrando los diferentes servicios y agentes que en él participan en un territorio concreto, hacen el esfuerzo de dar una respuesta completa, integral sistematizada, organizada y global a las problemáticas o situaciones a que hacen frente. Esta forma de trabajar de carácter sistémico e integrador, se concreta en la creación de redes interprofesionales. Ahora bien, el traspaso a esta nueva forma de trabajo no es una cuestión mecánica e implica unos cambios fundamentales en diversos órdenes en las profesiones: cambios de carácter conceptual, cambios técnicos y cambios actitudinales. Como educadores debemos utilizar esta herramienta para realizar un abordaje pedagógico óptimo. La pregunta es ¿por qué la educación? Y ¿cómo llevarlo a cabo? Durante el transcurso de la historia podemos observar que una de las características fundamentales de la escuela es su versatilidad y adaptación al cambio y la transformación, es por esto, que se convierte en la institución con mayor capacidad para tender redes entre profesionales que permitan brindar al niño la educación y contención que necesita.
|
|
Esterkind de Chein, Ana Elena – Hormigo, Ana Karina. “Estrategias docentes para facilitar las habilidades sociales en el alumno con retraso mental” FFyL. UNT. |
|
Las prácticas educativas tanto en la modalidad de educación común como especial, enfrentan al docente con la necesidad de desarrollar estrategias de abordaje específicas a las distintas problemáticas.
El docente-común o especial-que trabaja con alumnos con retraso mental, se encuentra ante el desafío de favorecer en el mismo, el desarrollo de habilidades sociales, más allá de los contenidos curriculares académicos cognoscitivos.
En el retraso mental además de estar afectada el nivel de inteligencia general, obtenido a partir del CI (inferior a 70); deben estar afectadas las habilidades adaptativas, entre las que se destaca el conjunto de habilidades sociales.
Entendemos por habilidades sociales: las “conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjuntote comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas” (Monjas, 1999.p.28).
En esta ponencia se trabajarán diversas estrategias que ayuden al docente a promover el desarrollo de algunas habilidades sociales, como las habilidades de percepción del ambiente de comunicación, el locus de control interno y el autocontrol. Creemos que ello puede facilitar un mejor desempeño de la conducta adaptativa y una mejor socialización del alumno con retraso mental.
ponencia en formato PDF |
|
Morchio, Marcela – Muñoz, Patricia – Martín, Marcela – Zuliani, Patricia. “La reflexión del docente de inglés en un ámbito urbano marginal de San Juan”. UNSJ. |
|
Esta comunicación está basada en el proyecto “El análisis de la propia práctica como factor de desarrollo profesional tendiente a mejorar el aprendizaje del inglés” realizada en el ámbito de la FFHA, UNSJ (Res 206/07-CD-FFHA-UNSJ).
Si la labor docente tiene como objetivo primordial preparar al alumno para insertarse en un mundo caracterizado por la velocidad del cambio, es imprescindible que el profesor mismo pueda por un lado, revisar su formación de grado inicial y actualizarla, y por otro, seleccionar estrategias adecuadas a cada contexto educacional en el que se desempeña.
Esta propuesta tiene como fin describir una metodología de trabajo destinada a que los profesores de inglés del ámbito secundario reflexionen sobre su práctica diaria a fin de optimizarla y lograr así que el aprendizaje de sus alumnos sea más eficiente. La experiencia que se relatará, se desarrolla en una escuela urbano marginal de la provincia de San Juan y apunta a lo que Medina Moya (2006:17) define como desarrollo profesional: un crecimiento personal, individual, involucrando a un contexto educativo con el mero fin de mejorar el aprendizaje del alumnado.
ponencia en formato PDF |
|
Fautario, Patricia – Lotito, Liliana – Sipes, Marta. “Las prácticas educativas e instituciones escolares. Prácticas del lenguaje en escuelas de sordos”. Escuela de Capacitación docente de la Ciudad de Buenos Aires. |
|
En la última década se ha producido un proceso de cambio en las instituciones escolares destinadas a la educación de alumnos sordos: el pasaje del oralismo, predominante en la enseñanza, a un bilingüismo que instituye la lengua de señas como primera lengua de los sordos, transformación que supone un cambio profundo y un desafío respecto de la posibilidad de acceso de los sordos a la cultura escrita. Una experiencia de capacitación realizada por un equipo de CePA –Centro de Pedagogías de Anticipación de la Ciudad de Buenos Aires- en escuelas públicas para alumnos sordos nos permitió indagar y analizar ciertas representaciones que subyacen a las prácticas docentes respecto de las posibilidades y peculiaridades de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje, así como sobre la propia tarea docente y, más específicamente, sobre lo que supone enseñar a leer y a escribir. El trabajo que vamos a presentar expone la experiencia y avanza en algunas reflexiones sobre lo que podría suceder si no se pusiera en primer plano la cualidad de “sordo” del sujeto de aprendizaje.
ponencia en formato PDF |
|
Dubrovsky, Silvia – Campanari, Patricia “Los trabajos de campo como espacio de construcción de conocimiento del futuro docente”. FCH. UN de la Pampa. |
|
Uno de los principales objetivos de la formación docente en la actualidad es el de generar profesionales reflexivos de su propia práctica. Parte del trayecto necesario para lograrlo se vincula con el acercamiento al campo entendiendo esta aproximación como un espacio de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación en terreno.
Presentaremos en este trabajo, el análisis de las producciones de los alumnos de los Profesorados de Nivel Inicial y EGB 1er y 2do ciclo en el marco de la cátedra: Pedagogía Especial. Estas producciones son el resultado de la aproximación de los estudiantes a instituciones de Educación Especial así como a proyectos de integración de niños con necesidades educativas especiales en escuela común.
El valor de estos trabajos de campo reside en la contrastación de marcos conceptuales con el estudio de situaciones en ámbitos reales. La información es obtenida a través de técnicas de indagación científica como la observación en terreno y la entrevista de tipo semiestructurada. El estudiante accede a reconceptualizar los conocimientos teóricos planteados en el proceso de su formación, entendiendo ésta como el interjuego continuo de teoría y práctica, a través del estudio y análisis de los ámbitos de desarrollo profesional.
ponencia en formato PDF |
|
Sierra, Norma Alicia – Belardinelli, Claudia Antonia. “Formación interdisciplinar en educación especial.” UNSL. |
|
En el presente trabajo da cuenta de análisis y reflexiones de la práctica educativa a partir del análisis de casos en instituciones de educación especial, abordados desde la interdiciplina como experiencia de formación del profesorado de Educación Especial de la UNSL. Desde las asignaturas Práctica V: observación y prácticas de enseñanza y Práctica VI: Estudio de Casos, del Profesorado de Educación Especial, se establece un vínculo con la Escuela Especial N°1 Dra. Tobar García de la ciudad de San Luis, se conforma un espacio de formación interdisciplinaria a los fines de diseñar e implementar proyectos áulicos para dar mejores respuestas educativas a alumnos con discapacidad mental que asisten a esta Institución.
ponencia en formato PDF |
|
Peña, Mariela – Paugest, Alicia. “Pareja pedagógica en Educación Especial” Escuela Especial N° 5 Villa Regina e IFDC. San Antonio Oeste Río Negro. |
|
Desde el año 2.006 se realiza una experiencia de trabajo en Pareja Pedagógica en un grupo de alumnos/as con discapacidad mental, en una Escuela Especial de Río Negro. Esta fue sistematizada y se encuentra hoy como núcleo de una investigación-acción.
Sostenemos que el trabajo en Pareja Pedagógica se constituye en un acto pedagógico que favorece el aprendizaje del grupo de alumnos que cursan la Educación Primaria de Modalidad Especial.
Definimos por Pareja Pedagógica al trabajo en equipo que realizan dos docentes sobre el abordaje pedagógico y didáctico en relación a un grupo de alumnos. Desde el momento de la planificación, puesta en acción, elaboración de materiales y momentos de reflexión como también planteamiento y elaboración de intervenciones compartidas.
Objetivo: reconocer si el trabajo en Pareja Pedagógica mejora la calidad educativa en Educación Especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ejes para el análisis:
- constitución de la pareja pedagógica
- aspecto organizacional-institucional con respecto a la pareja pedagógica
- relación de la tarea de la pareja pedagógica con la adquisición de aprendizajes de los alumnos/as de II y III ciclo.
La finalidad es contribuir desde esta temática específica, que cuenta con escasos antecedentes, al campo de la educación especial.
ponencia en formato PDF |
|
Tagua de Pepa, Marcela Adriana. “Plataformas virtuales en la universidad: una experiencia con Moodle”.F.C.E.. UNCuyo. |
|
Este trabajo analiza la pertinencia de utilización de una plataforma virtual en la universidad, validando una experiencia de implementación en la cátedra objeto de estudio en un entorno que permita la comunicación didáctica, la organización de la asignatura, la comunicación de los contenidos, de manera tal de facilitar a los estudiantes la adquisición de competencias académicas, profesionales y personales, así como el desarrollo de su autonomía personal para construir su propio conocimiento, ayudado con la mediación del profesor desde su acción tutorial.
A partir de la revisión del estado del arte, realizando búsquedas de investigación, análisis de documentos y bibliografía teórica, como así también cotejando con el campo empírico, se brinda un mapeo de la situación con el fin de lograr una localización física, cognitiva y actitudinal con el contexto objeto de estudio desde el propio escenario constituido por la plataforma Moodle, con el fin de percibir la realidad de los sujetos al trabajar en un ambiente virtual en el marco de la investigación-acción.
El presente estudio continua la línea de investigación de la autora con los antecedentes de “Educación a distancia: posibilidades y tendencias en la educación superior” y “Foros virtuales en la universidad como metodología de aprendizaje colaborativo”.
ponencia en formato PDF |
|
Banella, Angela Beatriz – Mathiot, María Lorena. “Prácticas de los docentes en los procesos de Integración escolar”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo caracteriza las Prácticas de los docentes integradores en 4 escuelas públicas (EGB 1 y 2) que llevan a cabo procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especiales por déficit cognitivo.
El interrogante surge a partir de nuestra función de docentes de apoyo para la integración escolar que nos permite observar diferentes aspectos de la Integración Educativa, generándonos preguntas acerca de la importancia del rol que desempeña el docente de enseñanza común en el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales por déficit cognitivo.
El principal objetivo es Caracterizar la práctica del docente integrador (docente de enseñanza común) en la intervención, con alumnos integrados que presentan n. e. e. por déficit cognitivo.
Nuestra inquietud y necesidad de que, como profesionales de la educación especial, se estudie, analice y reflexione sobre las prácticas docentes y las teorías vigentes en las que se fundamentan, queda circunscripta a las prácticas de los docentes integradores en los Procesos de Integración, en la zona este de la provincia de Mendoza.Esperamos que a partir de aquí quede planteada la necesidad de continuar indagando qué, para quién y cómo brindar una educación de calidad para todas/os las y los alumnos/as.
ponencia en formato PDF |
|
Olivero, Betiana Elizabeth – Cortese, Marhild Liliana. “Integración escolar y formación del educador especial”. FCH. UNRC. |
|
Este escrito refleja el trabajo realizado en el proyecto de investigación “Situación escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en escuelas de modalidad común de la ciudad de Río Cuarto”. Cuyo objetivo principal fue conocer qué contenidos escolares se les proponen, para su aprendizaje, a los alumnos con necesidades educativas especiales en procesos de integración escolar y compararlos con lo esperable para su año de escolaridad.
El trabajo se abordó desde un enfoque cualitativo a través del estudio de casos. Se seleccionaron tres niños con discapacidad mental que asisten al primer ciclo de la enseñanza general básica de escuelas de modalidad común de la ciudad de Río Cuarto.
Tal lo señalado se pretende redefinir el rol del educador especial en relación a los procesos de integración, qué es lo que podemos y lo que corresponde que estemos aportando a los niños con necesidades educativas especiales y a las instituciones escolares que, a pesar de todas las dificultades ante las que se enfrentan, reciben a los niños y les brindan su servicio. Por lo cual es fundamental incluir el tema de la integración dentro la currícula de formación del educador especial; de modo de profundizar en las acciones a desarrollar al momento de acompañar un proceso de integración, en los límites y espacios de acción en los cuales podemos trabajar y conocer lo que otras disciplinas podían estar aportando a estos procesos y sus campos de acción para lograr un real trabajo interdisciplinario en pos de un beneficio para la vida de los personas con necesidades educativas especiales que se encuentran transitando un procesos de integración.
ponencia en formato PDF |
|
Ávila, Marta del Valle - Pereyra, Nora – Molina, Susana – Cano, María. “Una reflexión desde la práctica: el Síndrome de Burnout ¿afecta la calidad de vida de los docentes en ejercicio?”. UNCatamarca. |
|
Las múltiples presiones entre las que se desarrolla la tarea docente y las respuestas personales que da cada uno de los actores educativos van conformando la salud mental docente. El desempeño de un docente “quemado” o afectado del síndrome de burnout influirá directamente en la calidad de la enseñanza.
Surge desde el Proyecto: “La investigación de las prácticas docentes en la carrera del Profesorado en Física como proceso de transformación tanto en la formación inicial como en la continua” la necesidad de 1) generar en la formación docente un espacio de reflexión en relación a la problemática de este síndrome, 2) contar con un diagnóstico que permita considerar el grado de influencia de los distintos factores y, 3) elaborar planes de prevención que impidan un incremento del síndrome y lleven a mejorar nuestra calidad de vida.
Esta investigación de tipo cualitativa se fundamenta en una metodología inductiva, de carácter subjetivo. Se aplicó al colectivo docente un cuestionario específico que comprende las relaciones de los profesores con los alumnos, con sus superiores y con la organización de su trabajo.
De los resultados obtenidos, el análisis y las conclusiones correspondientes fue posible evidenciar el lugar protagónico que adquiere la lectura del contexto.
ponencia en formato PDF |
|
Martínez, Verónica. “La importancia de la escuela en la construcción de la resiliencia en personas con discapacidad intelectual”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Hablar de personas con discapacidad intelectual, implica hacer referencia a las limitaciones significativas que posee en su funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa manifestada en las habilidades prácticas, sociales y conceptuales. (A.A.R.M., 2002).
Un niño que tiene reiterados fracasos de aprendizaje, ya sea por dificultades en su funcionamiento intelectual o conducta adaptativa, es una persona que requiere de cuidados especiales para poder construirse en un autoconcepto positivo, estos cuidados especiales cobran protagonismo y hacen referencia exclusiva al desempeño del rol docente, a los sistemas de interacción que promueve él en el quehacer cotidiano. (Hundeide, 1998).
Ser resiliente significa afrontar problemas y adversidades y construir sobre ellos.
La sensación que los alumnos con discapacidad intelectual tienen acerca de “yo no puedo”, los rótulos negativos, el no reconocimiento de talentos y habilidades, el no participar, hace imperiosa la necesidad de crear clases constructoras de resiliencia, ya que, permiten mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos y estimulan el rendimiento académico.
La construcción de la resiliencia en la escuela es un trabajo que debe abordarse desde el nivel inicial y durante toda la escolaridad, como así también contemplarse en el proyecto educativo institucional para que sea trabajado sistemáticamente.
ponencia en formato PDF |
|
Olguín, Mónica – Zozaya, Claudia. “Prácticas e instituciones educativas fortalecedoras”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Los teóricos e investigadores acerca de resiliencia han dejado en claro que si bien ésta es una característica que pertenece al individuo se entreteje en una trama social compleja. Los padres son los primeros mediadores con el mundo externo y pueden dotar de recursos internos a quienes se desarrollan, es también el entorno social próximo el apropiado para cumplir con esta función. Por eso decimos que en la sociedad, las Instituciones –por ejemplo las escuelas- pueden cumplir esta tarea.
El lugar de lo pedagógico, es también el lugar que posibilita la construcción de la subjetividad.
Cuando existe un entorno adverso y devastador, éste debe ser modificado. Los factores de riesgo generan y producen daño. Pero también es posible sobreponerse a ellos y desarrollar fortalezas. Cuando un niño o joven posee una discapacidad, su medio social la objetiva como limitación. Es en el encuentro institucionalizado, el espacio desde donde puede sostenerse al otro e intervenir desde parámetros de fortalecimiento y afrontamiento, de autoestima y sostén. Aquellos profesionales de educación especial, capaces de establecer vínculos con sus alumnos son quienes pueden desarrollar resiliencia, generar factores protectores, como parte del proceso de aprender.
ponencia en formato PDF |
|
Jure, Inés – Vázquez, María – Pérez, Ana – Gianotti, Mariana. “Integración escolar, complejidad y abordaje institucional: servicio de orientación y apoyo”. FCH. UNRC. |
|
En el marco de una dinámica de cambio la integración educativa, es considerada como un proceso complejo que se desarrolla vertiginosamente y que genera la necesidad de un debate constante sobre las representaciones y prácticas tanto de los docentes de educación común como de los profesionales de la educación especial,.
En esta ponencia presentamos algunos avances de un Proyecto de investigación (*) que pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las representaciones sociales que los docentes comunes y especiales tienen sobre sus prácticas profesionales en el contexto de la integración educativa?
El análisis de las representaciones dominantes acerca de la misma nos ayudará a reconocerlas y reestructurarlas para lograr un cambio de concepciones y de estrategias que permita mejorar las prácticas profesionales educativas.
En esta instancia presentaremos algunos resultados obtenidos a partir de entrevistas en profundidad realizadas a docentes de escuelas comunes que participan en procesos de integración escolar y se analizarán sus representaciones en torno a: integración escolar, debilidades y fortalezas, formación y capacitación pertinente.
El conocimiento que se generará a partir de este trabajo de investigación permitirá trabajar en espacios de reflexión compartida con alumnos, docentes y graduados, con el propósito de analizar las representaciones dominantes en “integración educativa”, dado que el conocerlas favorecerá la generación de un comportamiento crítico y comprometido de los actores involucrados en dichos procesos.
(*) “Representaciones de los docentes sobre sus prácticas profesionales en el contexto de la integración educativa”. Aprobada y subsidiada por SeCyT. U.N.R.C. Años 2007-2008.
ponencia en formato PDF |
|
Jure, Inés – Pérez, Ana – Gianotti, Mariana. “La integración educativa: representaciones y prácticas”. FCH. UNRC. |
|
En el marco de los procesos de integración escolar que se desarrollan en escuelas comunes se generan dificultades y conflictos que requieren repensar en conjunto distintas alternativas de abordaje posibles.
Los procesos de integración escolar requieren de un fundamento teórico, filosófico que los sustente así como de compromisos institucionales ineludibles. Pese a esto, actualmente muchas integraciones se realizan de forma intuitiva, aislada, encontrando obstáculos en ese accionar.
Respecto de la problemática planteada, consideramos que a la universidad le cabe una responsabilidad importante como lugar de referencia, en dos sentidos:
- respondiendo a las demandas dirigidas a las cátedras del Profesorado y Licenciatura en Educación Especial de las que formamos parte, referidas a capacitación, asesoramiento y orientación a los actores involucrados en procesos de integración escolar.
- replanteando y apoyando a la formación de los profesionales que estarán involucrados en dichos procesos, que en muchos casos son graduados de las carreras antes mencionadas.
En esta ponencia presentamos un Proyecto de Extensión universitaria que tiene como propósito brindar un servicio de orientación y asesoramiento en el desarrollo de los procesos de integración escolar, ofreciendo a los protagonistas herramientas para aprender a mirarlos, analizarlos, comprenderlos y actuar de manera conjunta.
ponencia en formato PDF |
|
Cavallero, Claudia – Sánchez, Iris. “La formación de docentes y las TIC: posibilidades, preocupaciones y desafíos”. FCH. UNSL. |
|
El propósito de este trabajo es compartir el recorrido realizado y los aprendizajes construidos con los alumnos, futuros docentes de educación especial, a lo largo de algunos de años de trabajo, en torno al uso y aprovechamiento de las -ya no tan nuevas- tecnologías de la información y la comunicación, en el marco de la Práctica VII: Práctica Profesional, del Profesorado de Educación Especial de la UNSL.
Es innegable que la incorporación de las TIC al ámbito de la educación especial abre enormes posibilidades para el desarrollo de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo implica nuevos desafíos que los docentes de este campo deberán enfrentar si desean una utilización productiva, innovadora y crítica, de las mismas.
En este sentido, se pretende reflexionar en torno a la formación docente, que incluye un análisis acerca del proceso educativo como formación continua, en los objetivos educativos relacionados con nuevas capacidades y conocimientos, en el rol del profesor como facilitador y mediador, entre otros.
Esto conlleva la necesidad de formar un docente distinto, un docente que no aprenderá prácticas diferentes, que incorporen las TIC, escuchando hablar de ellas ni por referencia, sino convirtiéndose en protagonista de su propia práctica o protagonizándolas.
ponencia en formato PDF |
|
Sánchez, Iris – Moriñigo, María Karina. “Elaboración de un tutorial para docentes como complemento de un multimedia educativo”. FCH. UNSL. |
|
Este trabajo presenta el desarrollo del tutorial que complementa un programa de desarrollo multimedial educativo, diseñado para personas con funcionamiento intelectual limitado.
Surge como respuesta a la búsqueda permanente de propuestas innovadoras y de estrategias de enseñaza que favorezcan el aprendizaje de los contenidos curriculares.
El programa se concibe como una herramienta didáctica, que favorece la comprensión de los conocimientos académicos funcionales necesarios para el aprendizaje y consolidación de algunas habilidades adaptativas y competencias tecnológicas laborales.
Partiendo de situaciones a resolver en un entorno virtual, se busca afianzar los conocimientos de lectura, escritura y conceptos matemáticos, adquiridos en las experiencias vividas en contextos reales, donde se ponen en juego los saberes construidos y las estrategias de pensamiento.
- En el diseño funcional del programa se han considerado: El Diseño pedagógico y la configuración del sistema de navegación.
El tutorial ha tenido como objetivo primordial el acompañamiento a la labor didáctica del docente.
- En el mismo se hacen explícitas las teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen en la propuesta, los contenidos que se abordan y los objetivos de las actividades. Plantea acciones complementarias, que contextualizan al software en el marco de la enseñanza para la comprensión.
ponencia en formato PDF |
|
Grzona, María Alejandra “Los niños y jóvenes con multidiscapacidad. Nuevas demandas para la educación especial.” FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo surge a partir de la observación de la oferta educativa que ofrecen las instituciones de educación especial a niños con multidiscapacidad. Los datos provienen de la tesis doctoral sobre comunicación expresiva, realizada a partir de un convenio entre la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la UNCuyo y la Universidad de Jaén – España y de tesinas de licenciaturas, bajo mi dirección.
En la actualidad, la educación especial debe enfrentar una problemática de alto impacto en el mundo y en nuestro país: un número importante de niños que poseen dos o más discapacidades deben acceder a una educación adecuada. Esta situación, coloca a las instituciones frente a la necesidad de brindar respuestas desde la presencia de un entorno inclusivo.
Los constructos respecto de la discapacidad, como una situación estática con limitaciones inherentes a las personas, han evolucionado a favor de una mirada social, que atribuye al entorno un compromiso respecto de la eliminación de todo tipo de barreras. El modelo social de la discapacidad supone, entre otros aspectos, la implementación de estrategias de intervención y de buenas prácticas; sin embargo, este grupo de niños y jóvenes, enfrentan en muchos casos, instalaciones adecuadas, una oferta educativa recortada y reducida en tiempos de intervención o docentes que no han recibido capacitación en servicio.
ponencia en formato PDF |
|
Torre, Ana. “Producciones escritas: ¿Cómo se evalúan?”. FEEyE. UNCuyo. |
|
La complejidad de la composición escrita demanda a los docentes de conocimientos específicos y generales sobre el propio proceso de escribir y sobre los instrumentos y técnicas más apropiados para su evaluación.
Destacamos a la evaluación de las producciones escritas como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y creemos que su descripción puede contribuir a explicar una de las causas de los bajos resultados logrados por los alumnos. Para describir las prácticas evaluativas diseñamos una encuesta a los docentes y contrastamos las informaciones de las encuestas con las prácticas áulicas a partir de la observación de planes mensuales, de cuadernos, de evaluaciones de los alumnos y de registros de resultados.
Reconocidos teóricos e investigadores en el área de la producción escrita, han generado diversos modelos, algunos de los cuales enfatizaron los productos, es decir el texto final; otros los procesos cognitivos que se ponen en juego en la elaboración de esos textos, otros destacan la importancia de los factores culturales y sociales y otros enfatizan en las propiedades del texto como acto comunicativo. Es decir, cada uno de estos enfoques pone énfasis en distintos aspectos relacionados con el acto de escribir, pero nos parece arriesgado adherir a uno de ellos en forma única y aislada prescindiendo del resto. Pretendemos lograr una evaluación objetiva de las dimensiones lingüísticas, socioculturales y cognitivas en la producción escrita como uno de los desafíos claves en las actuales propuestas de renovación pedagógica.
ponencia en formato PDF |
|
Galvalicio, Sandra. “Jugando con el cuerpo. Una experiencia para adolescentes sordos de una escuela especial”. FCH. UNSL. |
|
La presente experiencia se encuentra enmarcada en el proyecto de investigación PROICO-4-0305 “Las Prácticas educomunicacionales. Desde dicho marco teórico consideramos que el teatro al igual que la expresión corporal ha sido y es un lugar de encuentro y de comunicación, de expresión de emociones e ideas, un espacio que muestra lo que el mundo es, lo que podría y quizás, debería ser. En este sentido creemos que el arte contribuye de una manera decisiva en la enseñanza y el aprendizaje, pero fundamentalmente en el desarrollo integral de la persona que presenta alguna discapacidad.
Con esta experiencia nos proponemos lograr la integración de las áreas físicas, afectivas e intelectuales del ser humano, estimulando la sensibilización del cuerpo, para conseguir a partir de dicha aptitud, la expresividad, libertad de movimientos y comunicación deseada.
Para ello se trabajó con el juego entendiendo que será el medio que permitirá poco a poco establecer nuevos vínculos, trabajar sobre la inhibición, generar nuevos canales de comunicación y a través de la imaginación despertar la creatividad.
Los juegos teatrales son interactivos por lo que desde la concepción vigotskiana se convierten en una zona para trabajar el desarrollo próximo.
El grupo con el que se trabajó estuvo integrado por adolescentes sordos de una escuela especial de la ciudad.
|
|
Valdez, Víctor. “Arte y Educación. Cortometraje de ficción con jóvenes con Síndrome de Down”. FEEyE. UNCuyo. |
|
En la actualidad la sociedad en general tiene poco conocimiento acerca de la discapacidad, acerca de la persona con discapacidad y de la situación social de la persona con discapacidad. Esto limita las posibilidades de inclusión – integración de éstas personas, debido a que si hay un desconocimiento sobre la discapacidad de una persona, también lo hay sobre sus capacidades, y es allí donde se ven reducidas las oportunidades de llevar una vida de calidad.
Ante esta situación presentamos un proyecto en donde se trabaja con personas con Síndrome de Down, realizando un Cortometraje de Ficción, y utilizando para ello distintas herramientas de áreas artístico-culturales; con el objetivo de dar a conocer a la sociedad en general a la persona con discapacidad, en este caso con S.D., como seres pensantes, actuantes, con habilidades, competencias y necesidades.
|
|
Serna, Natalia. “El aprendizaje de la lecto escritura en niños con Discapacidad Intelectual”. |
|
En Fundación DISCAR, a partir de conocer el déficit en el aprendizaje de la lectura y la escritura en la población de jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual que asisten a diferentes propuestas de Arte y Capacitación, como así también de la población que es evaluada para la Inclusión al Ámbito Laboral, surge en Marzo del 2003, la propuesta de dictar un curso que intente dar respuesta a esta demanda.
La intención de esta comunicación es caracterizar el aprendizaje de esta población, dar a conocer los objetivos del proyecto, describir la metodología de trabajo, presentar el material didáctico que se utiliza, ejemplificar algunas de las adaptaciones pedagógicas que se realizan en función de las posibilidades y limitaciones de cada alumno y analizar resultados obtenidos a lo largo de estos años.
Para finalizar, se describirá la propuesta de trabajo desarrollada durante el año 2007, que culminó con la publicación del libro “Cuentos de Aventura”, escrito por los alumnos del Taller.
ponencia en formato PDF |
|
Formica, Daniela - Favier, Marisa – Gómez, María Teresa. “El cuaderno de clases, facilitador del proceso de construcción del aprendizaje”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El análisis del cuaderno como documento permite reconstruir las prácticas docentes y los procesos mentales de los alumnos. Con una mirada cognitiva, efectuamos la observación directa de los cuadernos de 5to. año de dos escuelas de características diferentes: una rural y otra urbana. En ellos identificamos las habilidades de pensamiento puestas en juego por los alumnos en la ejecución de las tareas escolares. Fueron relevados 128 temas y registrados 1091 ítems. Sólo del 1 y 4 % de los ítems consignados presenta mención específica de la habilidad y la reflexión acerca del proceso de pensamiento realizado por parte del alumno en la ejecución de la tarea, lo que evidencia la ausencia de registros metacognitivos en el cuaderno.
En encuestas aplicadas a los docentes el 58 % otorga un valor genuino al cuaderno para el registro de los temas y de la evolución de los aprendizajes y un 15 % lo considera sobre todo un instrumento de evaluación y de control. No se evidencia claridad conceptual respecto a términos cognitivos. Por todo ello se hace necesaria la formación docente en el Lenguaje de pensamiento en el aula, para favorecer en los alumnos la resignificación de los aprendizajes y facilitar la transferencia.
|
|
Ortega, Susana. “¿Cómo determinar la competencia argumentativa de alumnos del primer ciclo de la Educación Básica?”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo presentará los instrumentos diseñados para la obtención y análisis del corpus de una investigación que se propone estudiar qué nivel de desarrollo posee la competencia argumentativa de alumnos que finalizan el primer ciclo de la educación básica. Numerosos investigadores sostienen que los estudiantes, de todos los niveles de escolaridad, poseen un escaso desarrollo de la competencia argumentativa escrita, tanto en comprensión como en producción. Frente a este señalamiento cabe plantearse ¿por qué es tan difícil el logro de la competencia argumentativa escrita en alumnos de los distintos niveles del sistema? ¿Es una dificultad propia de la escritura en general o en particular de la escritura de textos argumentativos? Dado que la mayor parte de los estudios se han realizado con alumnos de los últimos años de la educación básica o del nivel medio y universitario me surge otro interrogante ¿no tendrá incidencia en los resultados obtenidos la enseñanza tardía de la argumentación en el sistema educativo? Es por eso que me propongo estudiar si los alumnos del primer ciclo están en condiciones de producir argumentos y si es posible enseñarles a argumentar a esta edad. La investigación, de carácter descriptivo, cuasi experimental, se lleva a cabo en dos escuelas de escolaridad común urbanas. Para describir el nivel de competencia alcanzado será necesario identificar qué tipo de argumentos pueden emplear, qué estructura argumentativa logran, si utilizan conectores argumentativos, organizadores textuales, verbos de opinión como así también si son capaces de incorporar otras voces a su texto. Los niveles de desarrollo de la competencia textual argumentativa escrita de los niños de la muestra serán determinados a partir de dos clasificaciones realizadas por investigadores franceses y venezolanos: Golder y Coirier (1993,1996) y Sánchez y Álvarez (2001), respectivamente.
ponencia en formato PDF |