![]() |
![]() |
XVII Jornadas Nacionales
de RUEDES
XI Encuentro de Estudiantes
“NUEVAS PERPECTIVAS DEL SISTEMA DE FORMACION DOCENTE” Facultad de Educación Elemental y Especial
- Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, 11, 12 y 13 de setiembre de 2008 |
![]() |
Las prácticas educativas en instituciones escolares.
PANEL de Invitados Especiales
“Prácticas Educativas y Formación Docente”
Lic. María Teresa Vega Mesa. Coordinadora Provincial de Educación Vial de la Jefatura Provincial de Tráfico de Málaga (España). |
|
Los problemas causados por la movilidad de la población pueden y deben ser estudiados desde diversos puntos de vista para llegar a una mayor comprensión de los mismos. |
|
Perfecto Sánchez Pérez - Dirección de Tráfico – España |
|
El tráfico es un fenómeno sociológico que afecta a múltiples aspectos de la vida y de la sociedad. Está presente en muchos actos cotidianos y bien como conductores, viajeros o peatones, todas las personas somos usuarias de las vías públicas. Nos facilita y nos da un gran número de posibilidades; pero es, a la par, una de las principales causas de mortalidad, siniestralidad y discapacidad. |
|
Lic. Marta Mendía (Argentina) Fundación DISCAR |
|
Reflexionar acerca de la Formación Laboral de personas con discapacidad mental, implica tener en cuenta los cambios que se están produciendo en la sociedad actual: cambios políticos, económicos, en el mundo del trabajo, en las nuevas formas de organización, en el desarrollo de las nuevas tecnologías, entre otros. |
|
Beatriz Pellegrini Profesora Sorda de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. |
|
El presente trabajo se desprende a partir del proyecto de investigación: Estrategias comunicativas en LSA, en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo. |
Lic. Marta Corti y Lic. Marta Giuggia de Stratta, Universidad Nacional del Litoral. Miembros de la Comisión Directiva de RUEDES. |
|
En el Nivel Superior, las instituciones de formación docente brindan saberes que habilitan para desempeñar determinadas actividades calificadas en un área específica de la realidad. |
Comunicaciones Libres
Aracena, Caterina. “Las prácticas educativas en instituciones escolares”. Centro de Diagnóstico, Detección, Prevención y Estimulación Temprana N°1. Provincia de Santa Cruz |
|
La complejidad del mundo actual nos conduce a nuevos modelos de trabajo que, integrando los diferentes servicios y agentes que en él participan en un territorio concreto, hacen el esfuerzo de dar una respuesta completa, integral sistematizada, organizada y global a las problemáticas o situaciones a que hacen frente. Esta forma de trabajar de carácter sistémico e integrador, se concreta en la creación de redes interprofesionales. Ahora bien, el traspaso a esta nueva forma de trabajo no es una cuestión mecánica e implica unos cambios fundamentales en diversos órdenes en las profesiones: cambios de carácter conceptual, cambios técnicos y cambios actitudinales. Como educadores debemos utilizar esta herramienta para realizar un abordaje pedagógico óptimo. La pregunta es ¿por qué la educación? Y ¿cómo llevarlo a cabo? Durante el transcurso de la historia podemos observar que una de las características fundamentales de la escuela es su versatilidad y adaptación al cambio y la transformación, es por esto, que se convierte en la institución con mayor capacidad para tender redes entre profesionales que permitan brindar al niño la educación y contención que necesita. |
|
Esterkind de Chein, Ana Elena – Hormigo, Ana Karina. “Estrategias docentes para facilitar las habilidades sociales en el alumno con retraso mental” FFyL. UNT. |
|
Las prácticas educativas tanto en la modalidad de educación común como especial, enfrentan al docente con la necesidad de desarrollar estrategias de abordaje específicas a las distintas problemáticas. |
|
Morchio, Marcela – Muñoz, Patricia – Martín, Marcela – Zuliani, Patricia. “La reflexión del docente de inglés en un ámbito urbano marginal de San Juan”. UNSJ. |
|
Esta comunicación está basada en el proyecto “El análisis de la propia práctica como factor de desarrollo profesional tendiente a mejorar el aprendizaje del inglés” realizada en el ámbito de la FFHA, UNSJ (Res 206/07-CD-FFHA-UNSJ). |
|
Fautario, Patricia – Lotito, Liliana – Sipes, Marta. “Las prácticas educativas e instituciones escolares. Prácticas del lenguaje en escuelas de sordos”. Escuela de Capacitación docente de la Ciudad de Buenos Aires. |
|
En la última década se ha producido un proceso de cambio en las instituciones escolares destinadas a la educación de alumnos sordos: el pasaje del oralismo, predominante en la enseñanza, a un bilingüismo que instituye la lengua de señas como primera lengua de los sordos, transformación que supone un cambio profundo y un desafío respecto de la posibilidad de acceso de los sordos a la cultura escrita. Una experiencia de capacitación realizada por un equipo de CePA –Centro de Pedagogías de Anticipación de la Ciudad de Buenos Aires- en escuelas públicas para alumnos sordos nos permitió indagar y analizar ciertas representaciones que subyacen a las prácticas docentes respecto de las posibilidades y peculiaridades de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje, así como sobre la propia tarea docente y, más específicamente, sobre lo que supone enseñar a leer y a escribir. El trabajo que vamos a presentar expone la experiencia y avanza en algunas reflexiones sobre lo que podría suceder si no se pusiera en primer plano la cualidad de “sordo” del sujeto de aprendizaje. |
Dubrovsky, Silvia – Campanari, Patricia “Los trabajos de campo como espacio de construcción de conocimiento del futuro docente”. FCH. UN de la Pampa. |
|
Uno de los principales objetivos de la formación docente en la actualidad es el de generar profesionales reflexivos de su propia práctica. Parte del trayecto necesario para lograrlo se vincula con el acercamiento al campo entendiendo esta aproximación como un espacio de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación en terreno. |
|
Sierra, Norma Alicia – Belardinelli, Claudia Antonia. “Formación interdisciplinar en educación especial.” UNSL. |
|
En el presente trabajo da cuenta de análisis y reflexiones de la práctica educativa a partir del análisis de casos en instituciones de educación especial, abordados desde la interdiciplina como experiencia de formación del profesorado de Educación Especial de la UNSL. Desde las asignaturas Práctica V: observación y prácticas de enseñanza y Práctica VI: Estudio de Casos, del Profesorado de Educación Especial, se establece un vínculo con la Escuela Especial N°1 Dra. Tobar García de la ciudad de San Luis, se conforma un espacio de formación interdisciplinaria a los fines de diseñar e implementar proyectos áulicos para dar mejores respuestas educativas a alumnos con discapacidad mental que asisten a esta Institución. |
|
Peña, Mariela – Paugest, Alicia. “Pareja pedagógica en Educación Especial” Escuela Especial N° 5 Villa Regina e IFDC. San Antonio Oeste Río Negro. |
|
Desde el año 2.006 se realiza una experiencia de trabajo en Pareja Pedagógica en un grupo de alumnos/as con discapacidad mental, en una Escuela Especial de Río Negro. Esta fue sistematizada y se encuentra hoy como núcleo de una investigación-acción.
|
|
Tagua de Pepa, Marcela Adriana. “Plataformas virtuales en la universidad: una experiencia con Moodle”.F.C.E.. UNCuyo. |
|
Este trabajo analiza la pertinencia de utilización de una plataforma virtual en la universidad, validando una experiencia de implementación en la cátedra objeto de estudio en un entorno que permita la comunicación didáctica, la organización de la asignatura, la comunicación de los contenidos, de manera tal de facilitar a los estudiantes la adquisición de competencias académicas, profesionales y personales, así como el desarrollo de su autonomía personal para construir su propio conocimiento, ayudado con la mediación del profesor desde su acción tutorial. |
Banella, Angela Beatriz – Mathiot, María Lorena. “Prácticas de los docentes en los procesos de Integración escolar”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo caracteriza las Prácticas de los docentes integradores en 4 escuelas públicas (EGB 1 y 2) que llevan a cabo procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especiales por déficit cognitivo. |
|
Olivero, Betiana Elizabeth – Cortese, Marhild Liliana. “Integración escolar y formación del educador especial”. FCH. UNRC. |
|
Este escrito refleja el trabajo realizado en el proyecto de investigación “Situación escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en escuelas de modalidad común de la ciudad de Río Cuarto”. Cuyo objetivo principal fue conocer qué contenidos escolares se les proponen, para su aprendizaje, a los alumnos con necesidades educativas especiales en procesos de integración escolar y compararlos con lo esperable para su año de escolaridad. |
|
Ávila, Marta del Valle - Pereyra, Nora – Molina, Susana – Cano, María. “Una reflexión desde la práctica: el Síndrome de Burnout ¿afecta la calidad de vida de los docentes en ejercicio?”. UNCatamarca. |
|
Las múltiples presiones entre las que se desarrolla la tarea docente y las respuestas personales que da cada uno de los actores educativos van conformando la salud mental docente. El desempeño de un docente “quemado” o afectado del síndrome de burnout influirá directamente en la calidad de la enseñanza. |
|
Martínez, Verónica. “La importancia de la escuela en la construcción de la resiliencia en personas con discapacidad intelectual”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Hablar de personas con discapacidad intelectual, implica hacer referencia a las limitaciones significativas que posee en su funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa manifestada en las habilidades prácticas, sociales y conceptuales. (A.A.R.M., 2002). |
Olguín, Mónica – Zozaya, Claudia. “Prácticas e instituciones educativas fortalecedoras”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Los teóricos e investigadores acerca de resiliencia han dejado en claro que si bien ésta es una característica que pertenece al individuo se entreteje en una trama social compleja. Los padres son los primeros mediadores con el mundo externo y pueden dotar de recursos internos a quienes se desarrollan, es también el entorno social próximo el apropiado para cumplir con esta función. Por eso decimos que en la sociedad, las Instituciones –por ejemplo las escuelas- pueden cumplir esta tarea. |
|
Jure, Inés – Vázquez, María – Pérez, Ana – Gianotti, Mariana. “Integración escolar, complejidad y abordaje institucional: servicio de orientación y apoyo”. FCH. UNRC. |
|
En el marco de una dinámica de cambio la integración educativa, es considerada como un proceso complejo que se desarrolla vertiginosamente y que genera la necesidad de un debate constante sobre las representaciones y prácticas tanto de los docentes de educación común como de los profesionales de la educación especial,. (*) “Representaciones de los docentes sobre sus prácticas profesionales en el contexto de la integración educativa”. Aprobada y subsidiada por SeCyT. U.N.R.C. Años 2007-2008. |
|
Jure, Inés – Pérez, Ana – Gianotti, Mariana. “La integración educativa: representaciones y prácticas”. FCH. UNRC. |
|
En el marco de los procesos de integración escolar que se desarrollan en escuelas comunes se generan dificultades y conflictos que requieren repensar en conjunto distintas alternativas de abordaje posibles.
|
|
Cavallero, Claudia – Sánchez, Iris. “La formación de docentes y las TIC: posibilidades, preocupaciones y desafíos”. FCH. UNSL. |
|
El propósito de este trabajo es compartir el recorrido realizado y los aprendizajes construidos con los alumnos, futuros docentes de educación especial, a lo largo de algunos de años de trabajo, en torno al uso y aprovechamiento de las -ya no tan nuevas- tecnologías de la información y la comunicación, en el marco de la Práctica VII: Práctica Profesional, del Profesorado de Educación Especial de la UNSL. |
Sánchez, Iris – Moriñigo, María Karina. “Elaboración de un tutorial para docentes como complemento de un multimedia educativo”. FCH. UNSL. |
|
Este trabajo presenta el desarrollo del tutorial que complementa un programa de desarrollo multimedial educativo, diseñado para personas con funcionamiento intelectual limitado.
|
|
Grzona, María Alejandra “Los niños y jóvenes con multidiscapacidad. Nuevas demandas para la educación especial.” FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo surge a partir de la observación de la oferta educativa que ofrecen las instituciones de educación especial a niños con multidiscapacidad. Los datos provienen de la tesis doctoral sobre comunicación expresiva, realizada a partir de un convenio entre la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la UNCuyo y la Universidad de Jaén – España y de tesinas de licenciaturas, bajo mi dirección. |
|
Torre, Ana. “Producciones escritas: ¿Cómo se evalúan?”. FEEyE. UNCuyo. |
|
La complejidad de la composición escrita demanda a los docentes de conocimientos específicos y generales sobre el propio proceso de escribir y sobre los instrumentos y técnicas más apropiados para su evaluación. |
|
Galvalicio, Sandra. “Jugando con el cuerpo. Una experiencia para adolescentes sordos de una escuela especial”. FCH. UNSL. |
|
La presente experiencia se encuentra enmarcada en el proyecto de investigación PROICO-4-0305 “Las Prácticas educomunicacionales. Desde dicho marco teórico consideramos que el teatro al igual que la expresión corporal ha sido y es un lugar de encuentro y de comunicación, de expresión de emociones e ideas, un espacio que muestra lo que el mundo es, lo que podría y quizás, debería ser. En este sentido creemos que el arte contribuye de una manera decisiva en la enseñanza y el aprendizaje, pero fundamentalmente en el desarrollo integral de la persona que presenta alguna discapacidad. |
Valdez, Víctor. “Arte y Educación. Cortometraje de ficción con jóvenes con Síndrome de Down”. FEEyE. UNCuyo. |
|
En la actualidad la sociedad en general tiene poco conocimiento acerca de la discapacidad, acerca de la persona con discapacidad y de la situación social de la persona con discapacidad. Esto limita las posibilidades de inclusión – integración de éstas personas, debido a que si hay un desconocimiento sobre la discapacidad de una persona, también lo hay sobre sus capacidades, y es allí donde se ven reducidas las oportunidades de llevar una vida de calidad. |
|
Serna, Natalia. “El aprendizaje de la lecto escritura en niños con Discapacidad Intelectual”. |
|
En Fundación DISCAR, a partir de conocer el déficit en el aprendizaje de la lectura y la escritura en la población de jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual que asisten a diferentes propuestas de Arte y Capacitación, como así también de la población que es evaluada para la Inclusión al Ámbito Laboral, surge en Marzo del 2003, la propuesta de dictar un curso que intente dar respuesta a esta demanda. |
|
Formica, Daniela - Favier, Marisa – Gómez, María Teresa. “El cuaderno de clases, facilitador del proceso de construcción del aprendizaje”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El análisis del cuaderno como documento permite reconstruir las prácticas docentes y los procesos mentales de los alumnos. Con una mirada cognitiva, efectuamos la observación directa de los cuadernos de 5to. año de dos escuelas de características diferentes: una rural y otra urbana. En ellos identificamos las habilidades de pensamiento puestas en juego por los alumnos en la ejecución de las tareas escolares. Fueron relevados 128 temas y registrados 1091 ítems. Sólo del 1 y 4 % de los ítems consignados presenta mención específica de la habilidad y la reflexión acerca del proceso de pensamiento realizado por parte del alumno en la ejecución de la tarea, lo que evidencia la ausencia de registros metacognitivos en el cuaderno. |
|
Ortega, Susana. “¿Cómo determinar la competencia argumentativa de alumnos del primer ciclo de la Educación Básica?”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo presentará los instrumentos diseñados para la obtención y análisis del corpus de una investigación que se propone estudiar qué nivel de desarrollo posee la competencia argumentativa de alumnos que finalizan el primer ciclo de la educación básica. Numerosos investigadores sostienen que los estudiantes, de todos los niveles de escolaridad, poseen un escaso desarrollo de la competencia argumentativa escrita, tanto en comprensión como en producción. Frente a este señalamiento cabe plantearse ¿por qué es tan difícil el logro de la competencia argumentativa escrita en alumnos de los distintos niveles del sistema? ¿Es una dificultad propia de la escritura en general o en particular de la escritura de textos argumentativos? Dado que la mayor parte de los estudios se han realizado con alumnos de los últimos años de la educación básica o del nivel medio y universitario me surge otro interrogante ¿no tendrá incidencia en los resultados obtenidos la enseñanza tardía de la argumentación en el sistema educativo? Es por eso que me propongo estudiar si los alumnos del primer ciclo están en condiciones de producir argumentos y si es posible enseñarles a argumentar a esta edad. La investigación, de carácter descriptivo, cuasi experimental, se lleva a cabo en dos escuelas de escolaridad común urbanas. Para describir el nivel de competencia alcanzado será necesario identificar qué tipo de argumentos pueden emplear, qué estructura argumentativa logran, si utilizan conectores argumentativos, organizadores textuales, verbos de opinión como así también si son capaces de incorporar otras voces a su texto. Los niveles de desarrollo de la competencia textual argumentativa escrita de los niños de la muestra serán determinados a partir de dos clasificaciones realizadas por investigadores franceses y venezolanos: Golder y Coirier (1993,1996) y Sánchez y Álvarez (2001), respectivamente. |