![]() |
![]() |
XVII Jornadas Nacionales
de RUEDES
XI Encuentro de Estudiantes
“NUEVAS PERPECTIVAS DEL SISTEMA DE FORMACION DOCENTE” Facultad de Educación Elemental y Especial
- Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, 11, 12 y 13 de setiembre de 2008 |
![]() |
La Universidad y la Formación Docente Continua para el desarrollo profesional. El rol de la universidad en los procesos de capacitación.
PANEL de Invitados Especiales
“El rol de la universidad en los procesos de capacitación docente”
Dr. José Manuel Ríos Ariza. Profesor miembro de los Programas de Doctorado: Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga. |
|
En esta ponencia pretendo provocar una reflexión sobre algunos de los desafíos que se encuentran tanto el profesorado universitario como las propias instituciones (Universidades) en un mundo cada vez más conectado a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y de la relaciones comerciales. |
|
Libia Vélez Latorre. Evaluadora del Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Miembro del equipo Coordinador Nacional del Proyecto: Educación Inclusiva de Calidad. Universidad de Medellín- Colombia. |
|
En el año 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en convenio con la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se propone asesorar a las Entidades Territoriales Certificadas (departamentos y municipios), en los mecanismos de gestión para atender con calidad, equidad y pertinencia a las poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad, haciendo efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad en oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, desde la educación inicial hasta la educación superior. |
|
Dr. Benito Rafael Parés. Director del Centro Universitario para el Estudio de la Integración Pedagógica y Social. Director de la Maestría en Integración Educativa y Social - Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. |
|
En la presente ponencia se trabaja la importancia que reviste para el rol docente la formación permanente (tanto la inicial como en servicio). Se discute la impronta que ha significado la Red Federal de Educación Continua en la capacitación y perfeccionamiento del docente de EGB y de Educación Especial. Por ello se asevera que una capacitación que realmente apunte a la transformación del sistema educativo, debería basarse tanto en el interés práctico, que busca entender la acción humana, como en el interés emancipador, que no se conforma, sólo, con iluminar las relaciones sociales a través de la comprensión de las mismas, sino que intenta a partir de una praxis crítico reflexiva, transformar las relaciones de poder existente en el interior del aula. |
Comunicaciones Libres
Granata, María Luisa – Labayén, Marisa. “La colaboración y el apoyo entre profesionales. Una estrategia formativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado”. FCH. UNSL. |
|
Se ha producido un cambio en la consideración de la formación docente continua, observándose cada vez más un acercamiento entre trabajo y formación y entre investigación y formación. Se reconoce que la formación de los profesores debe tender a realizarse en el lugar de trabajo en colaboración con los colegas y sobre los problemas de la práctica cotidiana. |
|
Belardinelli, Claudia Antonia. “Bases epistemológicas y pedagógicas en la formación del profesor de educación especial en la UNSL”. UNSL. |
|
En el presente trabajo se explicita las “Bases Epistemológicas y Pedagógicas en la Formación del Profesor de Educación Especial en la Universidad Nacional de San Luis”, indagadas en un trabajo de tesis. Desde Marcos teóricos apoyado centralmente en Foucault (1970), se emprende un análisis genealógico de los discursos y las prácticas. Revisión histórica de los dispositivos en los que se han configurado las prácticas de formación desde la gestación de la carrera hasta el presente, análisis que posibilita comprender el impacto de dichas bases en las prácticas de investigación, docencia y de la profesión. |
|
Paugest, Alicia – Moroni, Nadia – Moglia, Luisa. “La Universidad y la Formación Docente Contínua para el desarrollo profesional de los formadores de formadores. El rol de la Universidad en los procesos de capacitación.” IFDC. San Antonio Oeste. Río Negro. |
|
La Especialización se propone generar un espacio de profundización sobre los nuevos enfoques y perspectivas de las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES en los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo. Posibilitar la apropiación de contenidos disciplinares e interdisciplinares para el desarrollo de competencias pedagógico - didácticas como resultado de un proceso de investigación contextualizada. La revisión, recreación y articulación de estrategias pedagógicas - didácticas sustentadas en una concepción filosófica - ideológica que reconozca el derecho de los sujetos a desarrollarse desde su singularidad y potencialidad. |
|
Catalogna, María Cristina – Shiavoni, María Cristina. “Formando Formadores: Adecuaciones en la propuesta pedagógica del grado”. FFyH. UNCórdoba. |
|
Educación Especial en la Universidad remite históricamente a dos caminos cuasi diferentes: TEORÍA y PRÁCTICA. Teoría pensada como definiciones y análisis claros y específicos de temas relacionados con la Educación de un otro con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Práctica desprendida de la anterior para tomar forma en la acción educativa. El problema se plantea hoy en las aulas escolares, donde la Integración Escolar, realidad buscada, necesaria y justa, permitió que niños y adolescentes con NEE accedieran a la escuela común. Esta población, amplia y compleja por la diferencia de variables que se presentan, supera ese lugar de la Teoría que no puede dar respuestas asertivas ante esta diversidad problemática. Es que no todos los alumnos con NEE, tienen una discapacidad, ni todos los niños con discapacidades presentan NEE. ¿Cómo preparar Licenciados en Educación capaces de abordar la diversidad social y cultural en las aulas, las diferencias individuales que requieren cambios metodológicos, las cada vez más frecuentes NEE temporales que necesitan de un equipo interdisciplinario, las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje y requieren adecuaciones curriculares, maestra o incluso equipo integrador y las NEE complejas, permanentes, algunas veces integradas en la escuela común? Presentamos las adecuaciones en la propuesta pedagógica. |
Zozaya, Claudia – Ferreyra, Analía. “Resiliencia: una concepción para la formación docente”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Esta propuesta promueve la institucionalización en la Formación Docente de modos de intervención profesional proactivos basados en el modelo de desafío de la resiliencia. |
|
Carmona, Emilse Elizabeth – Videla, Analía Nora. “Formación de formadores en el campo universitario: Elucidación de Campos de Formación”. FFHA. UNSJ. |
|
Pensar la articulación del campo universitario, en la formación de formadores en Educación Especial, y específicamente desde las Ciencias de la Educación, es un desafío a considerar. |
|
López, María Isabel. “El rol de la autoestima en la formación del docente de educación especial”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “La Programación Neurolingüística como herramienta para el desarrollo de la Autoestima Docente, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo. En él, desde entender que educar es promover y acompañar procesos en los que cada ser humano se construya como factor de cambio de un mundo que apunte al respeto por la dignidad humana, se alude a la importancia de desarrollar la autoestima de los futuros docentes considerando que la misma define la calidad de las relaciones: interpersonales, intrapersonales y con el entorno social y natural. La calidad de estas relaciones es importante para favorecer: el clima laboral, la calidad del servicio educativo, la imagen institucional, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la manera de afrontar y superar el fracaso, la disposición para disfrutar adecuadamente el éxito, la interacción con otras personas, la actitud favorable hacia el trabajo, la actitud de servicio, la resolución adecuada de conflictos, la colaboración con la institución, la solidaridad hacia la comunidad educativa, el compromiso con la misión institucional, la vinculación con actividades no laborales y el trabajo en actividades ecológicas y sociales. |
|
González Hernández, María Victoria. “Experiencia en la cátedra de la residencia del Profesorado de Educación Especial. Representaciones sociales sobre el docente especial” Instituto de enseñanza Superior Profesor Manuel Marchetti. |
|
Este trabajo se refiere a la experiencia dentro de la cátedra Diseño, Programación y Crítica de la residencia en el profesorado de Educación Especial de la localidad de Bella Vista en la provincia de Tucumán. Aborda tres aspectos:
2- Las inquietudes expresadas por los alumnos al iniciar el proceso de residencia La residencia es un espacio de formación crucial donde convergen los distintos aspectos teóricos y éticos en la práctica; en el ejercicio mismo de la práctica se construye y desarrolla el rol docente. Requiere que se generen espacios de reflexión sobre las propias prácticas, se aborden las representaciones sociales sobre el Docente de Educación Especial, se revalorice la “Experiencia” y se efectúe un análisis crítico del contexto educativo y del momento socio-histórico de la Educación Especial.
|
Lichtenstein, Adriana. “El sujeto como fundamento de conocimiento. La articulación: una labor conjunta”. |
|
Debemos comenzar este trabajo planteándonos la pregunta: ¿qué significa ARTICULAR? La misma significa ligar, unir partes diferentes entre sí que forman un todo pero manteniendo su identidad. Pero, dentro del ámbito hospitalario,¿qué entendemos por articulación? ¿qué tipo de articulación se realiza? Existen diferentes tipos de articulación. Esta la articulación horizontal que se da dentro del contexto donde la institución está inserta o dentro de la propia institución con otras instituciones. También podemos hablar de articulación vertical que establece enfoques pedagógico-didácticos coherentes para todos los grados y ciclos. |
|
Florit, Estela – Quero, Luis. “La formación inicial como apuesta al futuro. Profesorados: formación, capacitación e inserción laboral”. |
|
La formación Inicial entendida como el proceso que recorre la formación los estudiantes de nivel superior universitario y no universitario reviste el carácter de ser la trama vertebral para el encuentro del futuro egresado con la sociedad. |
|
Divito, Isabel. “La formación del profesorado de educación especial. Consideraciones acerca del área de la praxis”. FCH. UNSL. |
|
Esta presentación es el producto de un trabajo sostenido de varios años en la formación de los docentes de educación especial vivenciando con ellos los desafíos a los que nos enfrentan las transformaciones educativas permanentes. |
|
Vélez Latorre, Libia – Yarza de los Ríos, Alexander. “Algunos debates sobre y para la formación de educadores especiales en Colombia”. Colombia. |
|
En Colombia la Educación Especial se encuentra en el replanteamiento de su sentido, su razón, su direccionamiento y sus propósitos en relación con diversos factores tales como las características propias del momento histórico actual, la dinámica ejemplar que en el presente tienen los contextos socioculturales y los desarrollos que los distintos campos disciplinares han alcanzado en las últimas décadas. Busca así reconocerse y situarse en el marco de las nuevas realidades educativas, también, visualizarse en la perspectiva transdisciplinaria demandada hoy por los movimientos y tendencias sociales instituidas para la resolución de problemas humanos. |