La Universidad y la Formación Docente Continua para el desarrollo profesional. El rol de la universidad en los procesos de capacitación.
Dr. José Manuel Ríos Ariza. Profesor miembro de los Programas de Doctorado: Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga.
Ponencia: “Innovación en la investigación y docencia universitaria en un mundo cada vez más globalizado y comunicado”. |
|
En esta ponencia pretendo provocar una reflexión sobre algunos de los desafíos que se encuentran tanto el profesorado universitario como las propias instituciones (Universidades) en un mundo cada vez más conectado a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y de la relaciones comerciales.
Las dos funciones clásicas de la universidad (docencia e investigación) tienen que responder a nuevas demandas tanto del alumnado como de la sociedad. En una sociedad que cambia a un ritmo cada vez más veloz en todos los aspectos (económicos, sociales, en nuevas formas de comunicación,…) la Universidad tiene que dar una respuesta desde un proceso permanente de innovación, para intentar formar a los ciudadanos para un mundo incierto y justificar la elevada inversión económica que hace la sociedad en el mantenimiento de las Universidades.
En la ponencia me voy a centrar en la importancia de la innovación en la investigación y en algunos ejemplos de algunos países y en algunas propuestas, que a mi juicio, deben tener la investigación universitaria.
Sobre la innovación en la docencia quiero apuntar algunos desafíos que surgen con la emergencia de las TICs y las modificaciones que se quieren aplicar en la Unión Europea, incidiendo especialmente en las competencias y en el aprendizaje del alumnado.
ponencia en formato PDF |
|
Libia Vélez Latorre. Evaluadora del Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Miembro del equipo Coordinador Nacional del Proyecto: Educación Inclusiva de Calidad. Universidad de Medellín- Colombia.
Ponencia: “Programa de Educación Inclusiva con calidad. Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. |
|
En el año 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en convenio con la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se propone asesorar a las Entidades Territoriales Certificadas (departamentos y municipios), en los mecanismos de gestión para atender con calidad, equidad y pertinencia a las poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad, haciendo efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad en oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, desde la educación inicial hasta la educación superior.
Para dar respuesta a este propósito, se consolida el programa de Educación Inclusiva con Calidad, implementándose a través de la estrategia de formación en cascada con acompañamiento técnico, caracterizado en etapas, fases, estrategias y actividades, las cuales dan vía al proceso de transformación que deben adelantar las instituciones educativas de manera gradual y flexible y que de respuesta a las características y necesidades de los contextos.
Este proceso se concibe en tres etapas que se implementan a través de seis fases las cuales van desde la conformación de los equipos en cada municipio e institución que lideran la transformación hacia la educación inclusiva, hasta la consolidación y mejoramiento continuo de la atención a la diversidad.
ponencia en formato PDF |
|
Dr. Benito Rafael Parés. Director del Centro Universitario para el Estudio de la Integración Pedagógica y Social. Director de la Maestría en Integración Educativa y Social - Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ponencia: “Formación docente continua. Las expectativas de los docentes respecto de sus alumnos”. |
|
En la presente ponencia se trabaja la importancia que reviste para el rol docente la formación permanente (tanto la inicial como en servicio). Se discute la impronta que ha significado la Red Federal de Educación Continua en la capacitación y perfeccionamiento del docente de EGB y de Educación Especial. Por ello se asevera que una capacitación que realmente apunte a la transformación del sistema educativo, debería basarse tanto en el interés práctico, que busca entender la acción humana, como en el interés emancipador, que no se conforma, sólo, con iluminar las relaciones sociales a través de la comprensión de las mismas, sino que intenta a partir de una praxis crítico reflexiva, transformar las relaciones de poder existente en el interior del aula.
Se hace hincapié en la necesidad de que el sistema educativo trate a sus docentes con una consideración respetuosa, tomando en cuenta sus opiniones para la toma de decisiones en la tarea específica del docente.
Por último se resalta el trabajo del docente, involucrando a la familia de los alumnos a fin de promover distintas dimensiones de calidad de vida.
ponencia en formato PDF |
Granata, María Luisa – Labayén, Marisa. “La colaboración y el apoyo entre profesionales. Una estrategia formativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado”. FCH. UNSL. |
|
Se ha producido un cambio en la consideración de la formación docente continua, observándose cada vez más un acercamiento entre trabajo y formación y entre investigación y formación. Se reconoce que la formación de los profesores debe tender a realizarse en el lugar de trabajo en colaboración con los colegas y sobre los problemas de la práctica cotidiana.
Teóricos e investigadores de este modelo coinciden en la necesidad de sostener el desarrollo profesional en dos pilares básicos: la reflexión y la colaboración.
Tomando en consideración estas ideas el propósito de nuestro trabajo es aportar elementos de reflexión y acción sobre una experiencia de formación docente continua llevada a cabo con profesionales de educación común y especial, en una escuela pública que integra alumnos con necesidades educativas especiales. Nuestro trabajo forma parte de la producción del Proyecto de Innovación Educativa: “La respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales. Discursos, metodologías y prácticas”, que se implementa de manera colaborativa entre la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL y la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” dependiente de la misma Universidad. El proceso formativo es la estrategia central del Proyecto. Tiene como objetivo general reconstruir prácticas, enfoques y conceptualizaciones sobre la integración/inclusión escolar. La metodología se basa en los fundamentos de la investigación-acción. El dispositivo metodológico se construye sobre la base del aprendizaje dialógico desde los relatos de experiencias profesionales y la reflexión como vía de conocimiento.
Finalmente se analizan procesos y resultados de las acciones desarrolladas.
ponencia en formato PDF |
|
Belardinelli, Claudia Antonia. “Bases epistemológicas y pedagógicas en la formación del profesor de educación especial en la UNSL”. UNSL. |
|
En el presente trabajo se explicita las “Bases Epistemológicas y Pedagógicas en la Formación del Profesor de Educación Especial en la Universidad Nacional de San Luis”, indagadas en un trabajo de tesis. Desde Marcos teóricos apoyado centralmente en Foucault (1970), se emprende un análisis genealógico de los discursos y las prácticas. Revisión histórica de los dispositivos en los que se han configurado las prácticas de formación desde la gestación de la carrera hasta el presente, análisis que posibilita comprender el impacto de dichas bases en las prácticas de investigación, docencia y de la profesión.
ponencia en formato PDF |
|
Paugest, Alicia – Moroni, Nadia – Moglia, Luisa. “La Universidad y la Formación Docente Contínua para el desarrollo profesional de los formadores de formadores. El rol de la Universidad en los procesos de capacitación.” IFDC. San Antonio Oeste. Río Negro. |
|
La Especialización se propone generar un espacio de profundización sobre los nuevos enfoques y perspectivas de las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES en los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo. Posibilitar la apropiación de contenidos disciplinares e interdisciplinares para el desarrollo de competencias pedagógico - didácticas como resultado de un proceso de investigación contextualizada. La revisión, recreación y articulación de estrategias pedagógicas - didácticas sustentadas en una concepción filosófica - ideológica que reconozca el derecho de los sujetos a desarrollarse desde su singularidad y potencialidad.
La estructura curricular se organiza alrededor de tres ejes: I- Político pedagógico, II -Psicopedagógico, III -Didáctico. La dinámica diseñada para esta Especialización prevé un trabajo sistemático, que articula distintos espacios curriculares tales como seminarios que desarrollan y profundizan temáticas específicas y un espacio curricular de Taller que vertebra toda la carrera denominado “La Formación indagadora - colaborativa centrada en la escuela para el desarrollo profesional del docente” constituyéndose en un dispositivo de formación para el acompañamiento del proceso de desarrollo profesional.
Un aspecto central que presenta la Especialización es el desafío de construir espacios de trabajo colaborativo entre docentes de distintos niveles del sistema educativo ya que articula saberes y experiencias de docentes de la Universidad de Cuyo- Universidad del Comahue - Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste y docentes de nivel primario.
ponencia en formato PDF |
|
Catalogna, María Cristina – Shiavoni, María Cristina. “Formando Formadores: Adecuaciones en la propuesta pedagógica del grado”. FFyH. UNCórdoba. |
|
Educación Especial en la Universidad remite históricamente a dos caminos cuasi diferentes: TEORÍA y PRÁCTICA. Teoría pensada como definiciones y análisis claros y específicos de temas relacionados con la Educación de un otro con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Práctica desprendida de la anterior para tomar forma en la acción educativa. El problema se plantea hoy en las aulas escolares, donde la Integración Escolar, realidad buscada, necesaria y justa, permitió que niños y adolescentes con NEE accedieran a la escuela común. Esta población, amplia y compleja por la diferencia de variables que se presentan, supera ese lugar de la Teoría que no puede dar respuestas asertivas ante esta diversidad problemática. Es que no todos los alumnos con NEE, tienen una discapacidad, ni todos los niños con discapacidades presentan NEE. ¿Cómo preparar Licenciados en Educación capaces de abordar la diversidad social y cultural en las aulas, las diferencias individuales que requieren cambios metodológicos, las cada vez más frecuentes NEE temporales que necesitan de un equipo interdisciplinario, las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje y requieren adecuaciones curriculares, maestra o incluso equipo integrador y las NEE complejas, permanentes, algunas veces integradas en la escuela común? Presentamos las adecuaciones en la propuesta pedagógica.
ponencia en formato PDF |
|
Zozaya, Claudia – Ferreyra, Analía. “Resiliencia: una concepción para la formación docente”. FEEyE. UNCuyo. |
|
Esta propuesta promueve la institucionalización en la Formación Docente de modos de intervención profesional proactivos basados en el modelo de desafío de la resiliencia.
Superar ideologías basadas en determinismos biológicos y culturales, romper con una concepción lineal de la reproducción y el pronóstico, es liberar a la formación académica de profecías autocumplidoras.
El modelo tradicional imperante en Educación y Salud orienta la Formación hacia los factores de riesgo, el tratamiento del déficit, patología o síntoma. Se plantea un modelo complementario que promueva el desarrollo de competencias y eficacia, basado en la promoción en salud y el desarrollo de factores protectores, como clave para las intervenciones en educación común y especial.
Si una persona con discapacidad enfrenta algún nivel de adversidad, como exclusión laboral y social, estigmatización o desigualdad de oportunidades, es posible desarrollar fortalezas internas o construir apoyo externo. Frente a un entorno hostil la persona puede someterse o enfrentar, puede estigmatizarse u oponer diferencias. Los docentes necesitan recursos en la formación para desarrollar en los otros la habilidad para objetivar el conflicto, superar el trauma y desarrollar habilidades.
ponencia en formato PDF |
|
Carmona, Emilse Elizabeth – Videla, Analía Nora. “Formación de formadores en el campo universitario: Elucidación de Campos de Formación”. FFHA. UNSJ. |
|
Pensar la articulación del campo universitario, en la formación de formadores en Educación Especial, y específicamente desde las Ciencias de la Educación, es un desafío a considerar.
La propuesta radica en fortalecer aquellos saberes que se inscriben en los intersticios institucionales y de los que pertenecen al currículum oculto y /o nulo.
Pensar las tensiones derivadas de las condiciones y contexto de trabajo docente nos abre la posibilidad de dar visibilidad a problemáticas tales como los riesgos del trabajo docente -que en Educación Especial son elevadísimos; la salud física y psíquica de los mismos, y su relación con las condiciones laborales. Temas referidos al malestar docente que en sus diversas aristas, implica la necesidad de institucionalizar los modos de intervenir en contextos educativos desde servicios de asesorías externas que permitan elucidar los significantes del malestar.
Desde una perspectiva sistémica, dado que tanto la era de la información, como la necesidad de formación continua, están sucediendo al mismo tiempo, las organizaciones tienen que estar preparadas para una mayor atención a la integración estratégica del E – learnning.
A las instituciones de educación superior les compete el desafío de redescubrir sus raíces e ideales, y al campo de las ciencias de la educación delinear sus incumbencias en este sentido. Ello, puede requerir construir y comunicar la visión y el plan estratégico frente a resistencias de diversa índole.
ponencia en formato PDF |
|
López, María Isabel. “El rol de la autoestima en la formación del docente de educación especial”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “La Programación Neurolingüística como herramienta para el desarrollo de la Autoestima Docente, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo. En él, desde entender que educar es promover y acompañar procesos en los que cada ser humano se construya como factor de cambio de un mundo que apunte al respeto por la dignidad humana, se alude a la importancia de desarrollar la autoestima de los futuros docentes considerando que la misma define la calidad de las relaciones: interpersonales, intrapersonales y con el entorno social y natural. La calidad de estas relaciones es importante para favorecer: el clima laboral, la calidad del servicio educativo, la imagen institucional, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la manera de afrontar y superar el fracaso, la disposición para disfrutar adecuadamente el éxito, la interacción con otras personas, la actitud favorable hacia el trabajo, la actitud de servicio, la resolución adecuada de conflictos, la colaboración con la institución, la solidaridad hacia la comunidad educativa, el compromiso con la misión institucional, la vinculación con actividades no laborales y el trabajo en actividades ecológicas y sociales.
ponencia en formato PDF |
|
González Hernández, María Victoria. “Experiencia en la cátedra de la residencia del Profesorado de Educación Especial. Representaciones sociales sobre el docente especial” Instituto de enseñanza Superior Profesor Manuel Marchetti. |
|
Este trabajo se refiere a la experiencia dentro de la cátedra Diseño, Programación y Crítica de la residencia en el profesorado de Educación Especial de la localidad de Bella Vista en la provincia de Tucumán. Aborda tres aspectos:
1- El análisis presentado ante la Dirección de Educación Especial y Artística, del Ministerio de Educación en diciembre 2007, sobre las FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA RESIDENCIA en los siguientes ejes:
A- IFD / Escuelas Sedes
B- Residentes / Docentes De Residencia (IFD) / Docentes Disciplinares / Docentes Tutores
C- Formación General / Disciplinar
2- Las inquietudes expresadas por los alumnos al iniciar el proceso de residencia
3- Aspectos emergentes sobre las representaciones sociales sobre el Docente Especial manifestadas por los alumnos en sus prácticas de residencia.
La residencia es un espacio de formación crucial donde convergen los distintos aspectos teóricos y éticos en la práctica; en el ejercicio mismo de la práctica se construye y desarrolla el rol docente. Requiere que se generen espacios de reflexión sobre las propias prácticas, se aborden las representaciones sociales sobre el Docente de Educación Especial, se revalorice la “Experiencia” y se efectúe un análisis crítico del contexto educativo y del momento socio-histórico de la Educación Especial.
|
|
Lichtenstein, Adriana. “El sujeto como fundamento de conocimiento. La articulación: una labor conjunta”. |
|
Debemos comenzar este trabajo planteándonos la pregunta: ¿qué significa ARTICULAR? La misma significa ligar, unir partes diferentes entre sí que forman un todo pero manteniendo su identidad. Pero, dentro del ámbito hospitalario,¿qué entendemos por articulación? ¿qué tipo de articulación se realiza? Existen diferentes tipos de articulación. Esta la articulación horizontal que se da dentro del contexto donde la institución está inserta o dentro de la propia institución con otras instituciones. También podemos hablar de articulación vertical que establece enfoques pedagógico-didácticos coherentes para todos los grados y ciclos.
En el ámbito hospitalario hay articulaciones que sí son posibles de realizar. En este trabajo presentamos dos casos en los que se realizaron distintas articulaciones. Ambos pertenecen al servicio de quemados de un hospital de pediatría de esta ciudad.
El primero de ellos se trata de un pequeño al que llamaremos Carli de seis años de edad que cursa primer grado en una zona del Gran Buenos Aires y que sufrió quemaduras por fuego directo estando al cuidado permanente de su mamá. El niño tiene el cien por ciento de su cuerpo afectado. Sufrió varias intervenciones. En él se produjo una articulación horizontal ya que durante la permanencia en el centro asistencial se acercó su escuela de base no sólo para visitarlo e interiorizarse por su salud sino también para establecer una articulación donde se diagramaron conjuntamente los contenidos escolares a transmitir con las adecuaciones curriculares correspondientes y cuyas actividades eran pensadas según el estado de ánimo del pequeño. Debido a sus quemaduras no podía escribir por lo tanto él respondía y yo lo anotaba en su cuaderno tanto en el área de prácticas del lenguaje como de matemática ya que la idea era trabajar ambas áreas pero como no daba el tiempo sea realizaba una actividad perteneciente a un área un día y el otro área al día siguiente. Como tarea (que como se dijo anteriormente dependía de su estado de ánimo), se le dejaba que mirara un programa de tv que en la clase posterior debía relatar.
El otro caso es un niño al que llamaremos Roli. En este caso la quemadura se produjo por electricidad de alto voltaje (se subió a un poste); son del interior del país. Su cuerpo quedó afectado el cien por ciento, pero además como el accidente afectó su columna, en la cuarta intervención debieron poner un tutor que fije dos vértebras ya que otras dos fueron destruidas totalmente a raíz del mismo. Cursa tercer grado y la articulación fue horizontal pero dentro de la misma institución hospitalaria. Si bien es cierto que su escuela de base está al tanto de su situación, por la zona del país en la que se encuentra está completamente aislada. Esta fue la razón por la que no se pudo realizar la articulación entre ambas instituciones ya que no hay forma de contactarse con ella (no tiene teléfono, no hay dirección postal y obviamente no podemos pensar en otra forma de contacto). Sólo se sabe que está cercana al domicilio del pequeño. Agrava este caso la historia personal de él ya que perdió a su mamá a muy temprana edad tanto de ella como del niño a causa de una muerte dudosa, su papá los abandonó y él es el menor de tres hermanos que quedaron al cuidado de sus abuelos maternos a los que llama mamá abuela y papá abuelo respectivamente. El pequeño no conoce la realidad de lo sucedido ni tampoco habla de su pasado.
Aquí la articulación se dio con la propia institución. Entre escuela, el servicio de salud mental hospitalario al que pertenece la psicóloga que lo atiende y el servicio de psicopedagogía al que pertenece la psicopedagoga que está evaluando su aspecto cognitivo. Entre ambos servicios y la escuela hospitalaria se realizó un plan de actividades que permitan al niño avanzar en su escolaridad.
En ambos casos se utilizaron las clases de música como disparadores para la actividad ya que uno de los primeros encuentros los realizamos en forma conjunta ambos docentes. La actividad propuesta era poner letra a la melodía que ellos mismos creaban. Con eso se “engancharon” ya que pese a que ambos no podían escribir, lo hacíamos nosotras según lo que ellos comentaban y deseaban expresar.
La diferencia entre ambos casos fueron las secuelas causada por el accidente. Carli puede volver a su escuela de base sin necesitar más adecuaciones curriculares y gracias a los injertos realizados su recuperación en piel fue de un setenta por ciento y normalizó su movilidad. Si bien él relata lo que le sucedió con angustia valora sus progresos por lentos que estos sean. En cambio, Roli quedó discapacitado de por vida debiendo depender de una silla de rueda y, en el mejor de los casos si en la próxima operación se logra, poder pararse con ayuda de muletas pero con serios trastornos motores.
Si bien fueron distintos tipos de articulación las que guiaron al proceso de aprendizaje de estos niños porque en uno fue la coparticipación de la escuela de base y en el otro, distintos servicios de una misma institución, es importante el valorar a la “escuela hospitalaria” una vez más como “cable a tierra” en la atención de estos niños que si bien ambos pertenecen al servicio de quemados esto se puede ver en los diferentes sectores de intervención y siempre la articulación es un proceso de labor conjunta entre distintas instituciones como en el primer caso o entre distintos servicios de una misma institución como en el último.
Para cerrar éste es importante decir que más allá que se muestran dos casos del servicio de quemados del hospital pediátrico Garraham en las que se establecieron diferentes tipos de articulación, en ambos se rescata una vez más a importante función, el importante “cable a tierra” que implica el rol docente y el valor de la tarea interdisciplinaria.
ponencia en formato PDF |
|
Florit, Estela – Quero, Luis. “La formación inicial como apuesta al futuro. Profesorados: formación, capacitación e inserción laboral”. |
|
La formación Inicial entendida como el proceso que recorre la formación los estudiantes de nivel superior universitario y no universitario reviste el carácter de ser la trama vertebral para el encuentro del futuro egresado con la sociedad.
Para que esta formación pueda dar cuenta a la sociedad de respuestas que ésta está necesitando, es urgente pensar en un perfil de egresado que pueda demostrar que la rama de conocimiento que ha abrazado, le permite hacer lecturas de la realidad contextual y no tan solo ser un aplicador de normativas o un comentarista de contenidos.
Existe una gran distancia en enseñar y contar lo que se sabe. Así enseñar nos habla de prácticas transformadoras de la realidad del docente, del alumno y del alumno. Es que la formación inicial ha de permitir que el estudiante pueda posicionarse holgadamente con la instrumentación recibida en el mundo socio- Económico y laboral.
El docente de educación especial y el de formación común habrán de compartir necesariamente la urgencia de incorporar en su formación el uso de las nuevas tecnologías y una apropiada complementariedad disciplinar que les faciliten las lecturas del mundo complejo, la consideración de los nuevos sujetos de la educación y las distintas instancias que le permitan contribuir en ser provocadores de la ocasión de aprender, valorando diferencias en igualdad para poder así cumplir con los principios fundamentales de la justicia curricular y pedagógica.
Palabras calve. Formación inicial- justicia curricular/ pedagógica- mundo socio-educativo – laboral.
ponencia en formato PDF |
|
Divito, Isabel. “La formación del profesorado de educación especial. Consideraciones acerca del área de la praxis”. FCH. UNSL. |
|
Esta presentación es el producto de un trabajo sostenido de varios años en la formación de los docentes de educación especial vivenciando con ellos los desafíos a los que nos enfrentan las transformaciones educativas permanentes.
Lejos de ser receptores pasivos de los diferentes modos pedagógicos derivados de esta situación, sostengo por un lado, la necesidad de repensar los planes de formación recargados de contenidos a ser aprendidos para generar un debate que analice en profundidad las opciones epistemológicas que se adoptan cuando se piensa en la formación del profesor de educación especial, y por otro lado, en este marco, formar recursos humanos para la educación especial, con una mentalidad ágil y flexible que les permita una reinserción creativa y critica en el sistema sometido a las diferentes reformas educativas.
Repensar nuestras clases universitarias significa discutir que se entiende por formación docente, y en este marco definir el lugar que ocupa la práctica identificada muchas veces con la acción, o como sinónimo de ejercitación. En esta perspectiva la formación docente muestra la presencia de un espacio para la práctica de enseñanza al final de la formación teórica.
Por el contrario adoptamos el concepto de praxis, derivado de la teoría critica como acción fundada en la comprensión e interpretación de los fenómenos de la realidad, considerando al decir de Freire que “existe una unidad entre practica y teoría por la cual ambas se construyen, se formulan y se reformulan en movimiento constante entre practica y teoría para volver a una nueva practica”.
El Área de la Praxis se constituye así en el eje vertebrador de toda la propuesta formativa del Plan, intentando que sea un espacio de aproximación a los espacios reales de trabajo. En el último curso el espacio de la praxis, se pretende que el alumno además de ponerse en contacto con la realidad y pensar sus clases, pueda revisar las experiencias formativas previas para lograr una apropiación crítica de las modalidades del trabajo docente.
ponencia en formato PDF |
|
Vélez Latorre, Libia – Yarza de los Ríos, Alexander. “Algunos debates sobre y para la formación de educadores especiales en Colombia”. Colombia. |
|
En Colombia la Educación Especial se encuentra en el replanteamiento de su sentido, su razón, su direccionamiento y sus propósitos en relación con diversos factores tales como las características propias del momento histórico actual, la dinámica ejemplar que en el presente tienen los contextos socioculturales y los desarrollos que los distintos campos disciplinares han alcanzado en las últimas décadas. Busca así reconocerse y situarse en el marco de las nuevas realidades educativas, también, visualizarse en la perspectiva transdisciplinaria demandada hoy por los movimientos y tendencias sociales instituidas para la resolución de problemas humanos.
Se presentan algunos debates sobre y para la formación de educadores especiales, fundamentalmente desde las propuestas de las carreras de formación en pre grado de licenciados en Educación Especial de dos universidades colombianas de carácter oficial, la Universidad de Antioquia (en la ciudad de Medellín) y la Universidad Pedagógica Nacional (en la ciudad de Bogotá).Ambos programas atraviesan por transformaciones significativas en sus concepciones sobre el(los) “objeto(s) de conocimiento(s)”, su misión, la visión sobre su pertinencia respecto al contexto, su proyección al medio, su relación con otras comunidades académicas y disciplinas, la investigación y, principalmente, el papel protagónico que puedan cumplir en el medio, tanto desde el liderazgo en la formación y el perfil del egresado, como también en la generación de nuevas, creativas y efectivas alternativas de atención en el marco de la diversidad.
ponencia en formato PDF |