![]() |
![]() |
XVII Jornadas Nacionales
de RUEDES
XI Encuentro de Estudiantes
“NUEVAS PERPECTIVAS DEL SISTEMA DE FORMACION DOCENTE” Facultad de Educación Elemental y Especial
- Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, 11, 12 y 13 de setiembre de 2008 |
![]() |
Formación Docente Inicial: Didáctica, currículo y áreas de formación.
PANEL de Invitados Especiales
“Temas emergentes en la Formación Docente Inicial”
Lic. Marta Abate: Secretaria de Posgrado de Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. |
|
Mi intención es participar del panel correspondiente a este eje temático con el propósito de plantear algunas reflexiones en torno de coyuntura actual de la educación en general, de la educación especial en particular y de la formación de educadores responsables de la misma. |
|
Dra. Surgei Bolivia Caicedo Villamizar. Coordinadora Programa de Educación Especial - Coordinadora de la Especialización en Educación Especial e Inclusión Social. Universidad de Pamplona - Colombia |
|
Este proceso formativo, didáctico, investigativo del educador especial, nace de la necesidad de reformar las prácticas pedagógicas y asumirlas desde un enfoque más universal, donde la universidad se vuelque a la escuela y no la escuela hacia la universidad. En nuestra universidad el logo que nos movía era una universidad para una sociedad inteligente e interconectada; esto impresiono mucho a todos, pero deshumanizo un poco la educación al querer darle prioridad a la tecnología. Fue ahora cuando hubo cambio de administración donde se cambio este por una universidad que tiene presencia con calidad e impacto social; atendiendo este slogan, que es mas humanizado, es que se trabajan los procesos formativos de las licenciaturas en la facultad de ciencias de la educación y especialmente Educación Especial y Pedagogía Infantil. Este proceso es transversal al currículo y se empieza a partir del III semestre, con escenarios educativos, en el IV semestre con sala maternal, en el V con 1 y 2 primaria, en el VI con 3,4,y 5 primaria, en el VII para el caso de los estudiantes de educación especial con Escuelas especiales, en el VIII con educación laboral, IX semestre con proyectos de investigación y en el X semestre sistematización y entrega de informe de todo el recorrido del proceso; en estos momentos vamos a empezar el IX semestre de los estudiantes de educación especial, ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los estudiantes como para los que dirigimos el proceso, sin embargo debemos mejorar y fortalecernos en otros aspectos, los docentes de cada semestre trabajan coordinadamente los cursos con el proceso formativo y así todos podemos hablar un mismo lenguaje. |
|
Dra Mónica Castilla. Miembro de la Comisión Directiva de la Red Universitaria de Educación, por la Universidad Nacional de Cuyo. Directora del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial. Secretaria de la Asociación Mundial de Educación Especial. |
|
El crecimiento demográfico de la población y el incremento masivo de la escolarización llevaron a la necesidad de reclutar maestros de formas heterogéneas, unas más exitosas que otras. Un análisis de la formación docente desde una perspectiva psicosociológica, es decir de todo lo que tenga que ver con la formación, los contenidos, los recorridos, las actitudes, habilidades y competencias de los maestros, debe efectuarse procurando encontrar una articulación entre el recorrido individual-personal y las exigencias institucionales de la formación profesional y del futuro desempeño del rol docente. |
|
Prof. Espc. Claudina Rodríguez. Directora del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. |
|
Una importante carga curricular en la formación del profesorado se ha abocado a la mediación “educativa- terapéutica” de niños, jóvenes y adultos con dificultades sensoriales (visuales y auditivas), del lenguaje, discapacidades mentales y motoras. |
Comunicaciones Libres
Flores, María Romina – Mendoza, Julieta – Narváez, Andrea – Priolo, Rosana. “Implante Coclear vs. Identidad del Sordo” FEEyE. UNCuyo. |
|
Este trabajo presenta las reflexiones de un grupo de alumnas del Profesorado de Sordos y Terapia del lenguaje de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, solicitado como condición para promocionar la asignatura Problemática Comunicacional y Educativa de los sordos, respecto de la identidad de las personas sordas y su relaciòn con el implante coclear. |
|
Coicaud, Claudia – Díaz, Gladis. “Reinventar el sentido de la enseñanza. Una agenda para (des)naturalizar las prácticas docentes”. |
|
En las prácticas profesionales de alumnos en formación docente es recurrente la contradicción entre aspectos ideológicos y teóricos y el saber práctico de los maestros, al momento de decidir la enseñanza ante las diferencias en los procesos de aprendizaje de los alumnos, tanto en ámbitos comunes como especiales. |
|
Domeniconi, Ana Ramona – Figueroa, Paola Susana – Ibaceta, Débora. “Lecturas deformativas: textos para leer, leerse y pensar el mundo”. UNSL |
|
Esta ponencia tiene como propósito explorar las relaciones que los estudiantes de primer año establecen con la lectura de textos ensayísticos, a partir de recuperar sus propias voces. Esta indagación se realiza con estudiantes del Profesorado en Educación Especial de la Universidad Nacional de San Luis. |
|
Zapata, Beatriz del Valle. “Los desafíos actuales de la formación docente en educación especial”. Instituto de Enseñanza Superior Profesor Manuel Marchetti. |
|
La educación especial atravesó por una evolución que fue modificando los paradigmas que la sustentaron. A su vez los procesos de transformación en la formación docente fueron más lentos, como consecuencia de las problemáticas crecientes de la diversidad propia del contexto donde deben desempeñarse los futuros docentes. |
Olmos, Mauro Javier. “Formación docente e Inclusión de la Educación Prosocial en el PEI como alternativa a la violencia en la escuela especial del siglo XXI. Dimensiones, categorías y propuestas concretas”. FCH. UNRC. |
|
Uno de los desafíos que la escuela especial debe afrontar en este siglo XXI, es fomentar la convivencia solidaria en una sociedad cada vez más egoísta, desigual y fragmentada. |
|
Biolatto, Javier Horacio. “Cuerpo y corporalidad en educación especial pensándolos como instrumentos de aprendizaje y de enseñanza”. ISFD. |
|
Se recupera una propuesta de formación que interpela la mirada tradicional, desde el déficit, de la corporalidad en las prácticas de educación especial. |
|
Capdevila, Sandra – Cortez, Nancy – Pellegrini, César – Pizarro, Deborah. “Rol del intérprete de LSA – Español en el ámbito educativo”. FEEyE. UNCuyo. |
|
El presente trabajo se desprende a partir del proyecto de investigación: Estrategias comunicativas en LSA, en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo. |
|
Leo, Viviana. “¿Cómo pueden las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad?”. FEEyE. UNCuyo. |
|
La presente comunicación se desprende del trabajo de investigación Habilidades sociales y calidad de vida. Una mirada desde los alumnos de programas educativos compensatorios. El análisis en este trabajo se ha focalizado en cuál es el papel de las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), con respecto a la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, y los factores que debiesen considerarse para que esto se produjese efectivamente. |